1.-
LA OBRA
NUEVA FILOSOFÍA:
LOS PRELIMINARES
La Nueva Filosofía se publicó en 1ª edición en 1587 con gran éxito, ya
que al año siguiente se realizó una 2ª edición, pero esta fue recogida
por la Inquisición por el motivo de ser su autor una mujer, y no volvió a publicarse en España hasta 1728. Existen otras
diversas ediciones entre las que destacan la de Braga (Portugal) en
1622, edición
de Lisboa en 1734
en portugués, Madrid en
1888 y la edición en inglés, Illinois (EE.UU.) en 2007.
En aquella época, los libros debían cumplir una serie de
estrictos requisitos legales que quedaban obligatoriamente plasmados en
los preliminares, que son las
primeras páginas del libro, como por ejemplo la reproducción del privilegio de
impresión, que el rey Felipe II otorga a Oliva por tiempo de diez años y
para todos los reinos:
EL REY
Por Quanto por parte de vos Oliva Sabuco de Nantes,
vezina de la ciudad de Alcaraz, nos fue fecha relacion, diziendo que vos
aviades compuesto un libro intitulado, Nueva filosofia, medicina y vera
filosofia: en lo qual aviades puesto mucho trabajo, y nos pedistes y
suplicastes os mandassemos conceder privilegio (...) vos damos licencia
y facultad, para que por tiempo de diez años primeros siguientes, que
corren y se cuentan desde el dia de la data della, podays imprimir y
vender el dicho libro (...) Y mandamos que durante el dicho tiempo
persona alguna sin vuestra licencia no le puedan imprimir ...

También
destacan los dos sonetos de alabanza compuestos por el alcaraceño
Juan de Sotomayor. El primero dice así:
Oliva de virtud y de belleza
Con ingenio y saber hermoseada,
Oliva do la ciencia esta cifrada
Con gracia de la suma eterna alteza:
Oliva de los pies a la cabeça
De mil divinos dones adornada,
Oliva para siempre eternizada
Has dexado tu fama y tu grandeza.
La Oliva en la ceniza convertida
y puesta en la cabeça nos predica
Que de ceniza somos y seremos:
Mas otra Oliva bella esclarecida
En su libro nos muestra y sinifica
Secretos que los hombres no sabemos.

Tras las
poesías viene la
dedicatoria al rey Felipe II, donde compara
la edición del libro con el alumbramiento de un hijo (este mi hijo que yo he engendrado)
y ensalza su propia obra, además de rogar al rey que la proteja contra
los plagiadores.

|
2.- CONTENIDO
CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO DE LA NUEVA FILOSOFÍA Y SU
IMPORTANCIA
La Nueva Filosofía consagra a Oliva Sabuco como una de las
figuras más destacadas del Renacimiento y el inicio de la época Moderna en
Europa y, por tanto, la sitúa en la cima de la
Historia de la Filosofía y de la Ciencia españolas.

Su concepción de la naturaleza humana tiene uno de los pilares
fundamentales en la interacción psicofísica, por la cual las
afecciones
del espíritu influyen en el organismo y pueden favorecer o perjudicar el
estado de salud. Hay afectos
que llegan a
provocar enfermedades en el organismo, incluso la muerte si son
desmesurados, como el enojo,
la tristeza, los celos, la pereza, el odio
vengativo, la desesperanza de bien y el miedo. Otros hay que, por el
contrario, proporcionan vida saludable, como la alegría, amistad,
esperanza de bien, moderación en las diversiones y la agradable
conversación.
Se anticipa medio siglo a los precursores europeos de la Ciencia
Moderna, como Francis Bacon y Galileo, respecto de la primacía del
recurso a la experiencia frente a la auctoritas, el argumento basado en
la autoridad de los grandes filósofos antiguos, los Padres de la Iglesia
o la Biblia. Se anticipa también a Galileo
en el ataque a la doctrina de
Aristóteles; la alcaraceña en Medicina y Psicología, el pisano en Física
y Astronomía. Se anticipa más de un siglo a los médicos y científicos españoles
respecto del abandono de la medicina galénica.
Doña Oliva descubrió la sustancia neurotransmisora, que denominó
succo, chilo, o xugo
blanco,
y los ilustres científicos ingleses posteriores que la plagiaron
llamaron suco nerveo. Descartes, fundador de la Filosofía
Moderna y considerado como uno de los mayores genios de todos los
tiempos, iba atrasado con respecto a Oliva puesto que tres décadas
después todavía confiaba esta función transmisora a los denominados
espíritus animales, que obraban a través de la glándula pineal.
Establece la primacía orgánica del cerebro en vez de los testículos como
postulaban los grandes científicos de su época siguiendo a Galeno. En la
identificación del cerebro como príncipe gobernante del cuerpo se
adelanta tres décadas al pionero Helkiah Crooke, y más aún a los grandes
filósofos de la Edad Moderna.
En Ética y Política, la prohibición de los duelos de honor que propugna
Oliva fue defendida dos siglos después por Cesare Beccaria, fundador de
la moderna ciencia penal y considerado el Newton del Derecho. Los duelos entre nobles por ofensas al honor acabarán
desapareciendo en el S. XVIII, pero Oliva en el siglo XVI ya propugnaba
su erradicación por ley. Alguna de sus propuestas políticas resultan todavía avanzadas incluso
para nuestra sociedad actual, como es adecuar la cuantía de las multas a
la economía particular del infractor.
Esta es una muestra de los logros científicos y filosóficos
de Oliva Sabuco, que se expone mas completa en el libro El enigma
Sabuco III - Nuevos hallazgos publicado en 2024.
 |